Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva

Imagen
La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores fuertes e independientes y el efectivo reconocimiento del derecho de negociación colectiva son herramientas esenciales para la gobernanza del mercado laboral. La negociación colectiva es un medio de alcanzar soluciones favorables y productivas en las relaciones entre trabajadores y empleadores que pueden ser conflictivas. Proporciona medios para generar confianza entre las partes mediante la negociación, mediante la articulación y la satisfacción de los intereses diversos de las partes negociadoras. La negociación colectiva desempeña esta función mediante la promoción de una participación pacífica, integradora y democrática de las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores. Si la negociación colectiva sigue revistiendo tanta importancia en el siglo XXI es por las posibilidades que ofrece, al ser un instrumento potente para lograr un compromiso entre los empleadores y los trabajadores c...

Creación del partido comunista Colombiano

En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones. También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes, el líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame. Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además, desde esa época, la economía se conso...

El nacimiento de los sindicatos

A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas agrícolas. Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y otros minerales y también las productoras y exportadoras de b...

Desarrollo Sindical

Imagen
El sindicalismo es producto de la revolución industrial, los primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y estados unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX como reacción ante el desarrollo del capitalismo. En 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros artesanos bajo el nombre de "Sociedad de Artesanos de Sonson" fue reconocida por el gobierno, siendo al parecer la iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones aliadas de la Unión de Trabajadores de Colombia  UTC A finales de los años veinte, las iniciativas huelguísticas de diversos sectores de la economía nacional impulsaron la consolidación de algunos sindicatos de base. Las luchas obreras desde sus inicios se dieron por reivindicaciones específicas como jornadas de trabajo adecuadas, limitación del empleo a destajo, mejor salario, estabilidad laboral, condiciones higiénicas adecuadas, y una a...

Introducción

El presente blog, nos permitirá durante las próximas siete semanas conocer desde la investigación, el desarrollo sindical, tema que resulta bastante interesante, y del cual muy pocos conocemos, veremos como ha ido evolucionando a través de los años, conociendo sus orígenes, historia y actualidad. Estudiaremos la normatividad vigente en nuestro país, y los diferentes puntos de vista gobierno, empresarios, trabajadores.