Derecho de sindicalistas para ausentarse del trabajo tiene límites
En fallo de tutela de la Corte le dijo al presidente de Asonal que es improcedente un permiso permanente para los que pertenecen a los sindicatos.
La Corte Suprema de Justicia le negó a Fredy Machado López, presidente de Asonal Judicial, una tutela con la que pedía permiso durante mes y medio para desarrollar actividades sindicalista,Machado afirmó en la tutela que el Tribunal Superior de Cartagena y el Consejo Superior de la Judicatura estaban violando sus derechos al trabajo, la asociación sindical, la negociación colectiva, la igualdad y el debido proceso, al no permitirle ausentarse de su despacho para desarrollar estas actividades a favor de Asonal. Pero al estudiar la tutela, la Corte Suprema estableció que los derechos de los sindicalistas tienen límites y dijo que no pueden estar por encima del bienestar general, pues deben soportarse en “criterios de proporcionalidad, necesidad y racionabilidad
COMO VEN A SINDICATOS?
La Fundación Ideas para la Paz, FIP, en su ‘Estudio sobre la cultura frente al sindicalismo en Colombia’, de 2012, da cuenta de que el sindicalismo en el país, lejos de ser visto como una actividad legal de reivindicación de los derechos de todos los trabajadores, es tenido por muchos como un ejercicio de “antagonismo social”.
Señala el documento que “la exposición de los sindicatos en la prensa está ligada a situaciones de confrontación con el gobierno o empresas” y que esta situación “acrecienta la percepción negativa” de los sindicatos, ya que su presencia en los medios se asocia a discusiones con el gobierno o a la parálisis por medio de paros, protestas, huelgas o boicots.
Pero la Fundación también menciona “la poca atención que reciben los sindicatos” cuando no se encuentran en medio de una confrontación con el gobierno o las empresas, lo que revela, según su estudio, que “el mismo hecho noticioso resulta de la confrontación.
CRITICAS
La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, ha disminuido sus agremiados en el Atlántico. Bermúdez señala que en los años 90 contaban, sin sumar al magisterio, con 16.000 afiliados, en su gran mayoría de empresas privadas, pero hoy tienen 18.000 y la mayoría, 11.000, son docentes, el resto del sector privado.
“Muchas industrias cerraron. Hoy el número de sindicalizados se ha reducido de 5 a 3,3%.”, revela el dirigente sindical. Señala que “podemos crear más sindicatos, por lo que establece la Ley 50 en su artículo 55, pero ese sindicato no cuenta con que la base o la masa de la empresa se afilie”.
Cita que hay sindicatos mayoritarios que han desaparecido al acabarse las empresas del corredor industrial, como el sindicato de Argos en la Vía 40, que tenía 400 afiliados, y de otras empresas como Aluminio Reynolds y Vanylon. “No es lo mismo que desaparezcan un sindicato de 25 o 30 personas a uno de 400 integrantes.
Comentarios
Publicar un comentario